PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
La palabra psicología toma su nombre de la palabra psyche (alma) y logia (“el estudio de”). Por lo tanto, el significado de la palabra psicología es el estudio del alma.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos de la mente humana, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano en relación con el ambiente físico y social que lo rodea. En este sentido, el psicólogo es el profesional que te ayudará a comprender estos procesos que se forman en la mente, a identificar y a regular con herramientas concretas estas sensaciones, percepciones y emociones y a tomar consciencia de los comportamientos y de los mensajes que mandamos a las personas de nuestro alrededor. En definitiva, a ser coherentes entre lo decimos, hacemos, pensamos y sentimos, porque esta coherencia es la que nos permite vivir en serenidad, tranquilidad y paz a pesar de lo que nos pueda estar ocurriendo. Para conseguir esto vamos a entrenar una serie de habilidades intrapersonales e interpersonales:
Habilidades Intrapersonales:
- Autoestima
- Confianza
- Responsabilidad
- Liderazgo personal
- Automotivación
- Tolerancia a la Frustración
- Cultivar la paciencia
- Tomar consciencia del auto-discurso interno (self-talk)
- Educación emocional
Habilidades Interpersonales:
- Gestión de conflictos
- Asertividad
- Empatía
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
- Generosidad
- Comunicación positiva
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
La psicología deportiva se encarga de estudiar los procesos psicológicos y la conducta de una persona durante la realización de actividad física. Nos permite identificar, comprender y optimizar las condiciones internas (personalidad, habilidades clave) para que contribuyan a una mejora del rendimiento deportivo y a potenciar una buena vivencia del deporte.
Asimismo, creemos que para conseguir el éxito deportivo es necesario incorporar al trabajo con el deportista su entorno deportivo y familiar. En ocasiones en la triada (deportista – familia – técnicos) aparecen divergencias que dificultan la evolución del deportista. Por ello creemos en el trabajo en equipo facilitando orientación y formación a padres y madres, parejas y entorno directo de deportistas, así como a técnicos deportivos.
Habilidades psicológicas que entrenamos:
- Autoconocimiento
- Atención y concentración
- Técnicas de Visualización
- Establecimiento de objetivos
- Motivación
- Gestión del estrés
- Gestión emocional
COACHING
El Coaching es una metodología de trabajo que nos da las herramientas para lograr nuestros objetivos contribuyendo a nuestro desarrollo personal y profesional. Con el coaching aprendemos a pensar de forma diferente; a detenernos, escucharnos y profundizar en nosotros mismos; y mejorar así la forma de comunicarnos y de relacionarnos con los demás. Incorporar el coaching en nuestra vida permite generar nuevas posibilidades y obtener resultados extraordinarios en lo que nos propongamos, en el deporte, en los objetivos profesionales y en la vida en general.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
Se entiende por Educación Emocional, según Bisquerra y Pérez (2012), docentes e investigadores de la Universidad de Barcelona, como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social (p.1).
Entendiendo que las emociones forman parte esencial de nuestra vida y nos impulsan de forma permanente en ella, pasaremos a indagar sobre otro concepto fundamental, señalado por los profesores universitarios Bisquerra y Pérez (2012) en su definición de educación emocional: las competencias emocionales:
Las competencias emocionales deben entenderse como un tipo de competencias básicas para la vida, esenciales para el desarrollo integral de la personalidad. Son un complemento indispensable del desarrollo cognitivo sobre el cual se ha centrado la educación a lo largo del siglo XX. La educación emocional se propone optimizar el desarrollo humano; es decir, el desarrollo integral de la persona (desarrollo físico, intelectual, moral, social, emocional, etc. (Bisquerra y Pérez, 2012, p. 1).
Y ¿cuáles son estas competencias emocionales según Bisquerra y Pérez, (2012) y el GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica) de la Universidad de Barcelona?
Ellos señalan que existen cinco competencias emocionales fundamentales:
- Conciencia emocional: Consiste en reconocer las emociones propias y de las demás personas.
- Regulación emocional: Implica responder adecuadamente a las emociones experimentadas.
- Autonomía emocional: Se refiere a la capacidad de que nos afecten demasiado de los estímulos externos, equilibrando sensibilidad e invulnerabilidad.
- Competencia social: Implica tener habilidades sociales que faciliten las relaciones interpersonales, ya que están relacionadas directamente con las emociones.
Habilidades de vida para el bienestar: Consisten en un conjunto de habilidades, valores y actitudes que contribuyen al bienestar personal y social.
Con esta breve revisión del concepto de educación emocional, que esperamos seguir profundizando, invitamos a los agentes educativos profesorado, instituciones, familias y comunidades en general a aprender, promover y valorar este ámbito educativo, tan necesario para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. Y hacemos hincapié en las familias, ya que la educación emocional, la podríamos señalar como un saber necesario de adquirir por las familias, para que sus hijos e hijas la reciban desde que nazcan y durante toda su vida.