ANTINFLAMATORIOS, EL GRAN DEBATE: BUENOS O MALOS EN LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS

¿Qué son los antinflamatorios?

Lo primero que debemos saber es que cuando hay una inflamación por una agresión interna o externa, el cuerpo segrega unas  sustancias llamadas prostaglandinas en los tejidos.

Los antiinflamatorios son fármacos que intervienen evitando la liberación de estas prostaglandinas, inhibiendo así el mecanismo de inflamación.

Existen dos tipos de antiinflamatorios:

  • Antiinflamatorios esteroideos o corticoides
  • Antiinflamatorios no esteroideos o AINES

En este caso hablaremos sobre los más conocidos y utilizados los AINES

¿Cuales son estos Antinflamatorios No Esteroideos?

El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico, más conocido como Aspirina, otros AINEs son una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propílico (como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la indometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam). El paracetamol se incluye entre los AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

 

«El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico, más conocido como Aspirina»

 

De los antiinflamatorios esteroideos tenemos como ejemplos la dexametasona y la cortisona.

¿Es bueno tomar antiinflamatorios si tenemos un dolor muscular o esquelético?

Los AINE se utilizan para reducir la inflamación y el dolor. El problema es que, como todos los medicamentos, pueden presentar efectos secundarios. Los AINE interfieren en la función gástrica, renal, cardiovascular y hepática.

Estos efectos secundarios suelen aparecer sobre todo cuando los AINE se toman de manera frecuente y durante períodos prolongados en el tiempo. Además, parece ser que los AINE, debido a que inhiben la respuesta inflamatoria, pueden tener un impacto negativo en el proceso de curación de las lesiones, ya que alteran el proceso de reparación natural.

Como medida preventiva, se recomienda limitar la duración de la administración a unos pocos días, y tener cuidado con el estómago. Estos medicamentos te ayudan por un lado y te perjudican por otro.

 

«Como medida preventiva, se recomienda limitar la duración de la administración a unos pocos días»

 

Últimos estudios nos dicen:

  • Precaución en: fracturas, fracturas por estrés.
  • Probablemente no beneficiosos en tendinopatías por sobreuso, desgarro muscular en fase aguda.
  • Podrían ayudar: contusiones musculares, esguinces agudos, tenosinovitis aguda, artropatía inflamatoria, pinzamientos ( de nervios o de tejidos blandos), afecciones degenerativas articulares.

En conclusión, medicación siempre bajo prescripción médica, sin abusar, teniendo en cuenta que en algunos casos pueden interferir en el proceso de regeneración del propio cuerpo y si lo que queremos es un efecto analgésico, el paracetamol parece dar buenos resultados y suponer un menor riesgo (esto no significa que no tenga efectos secundarios).