CONVIVIR CON DOLOR

En primer lugar ¿Cómo defines el dolor?

Como la percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

 

¿Qué tipos de dolor existen asociados a la actividad deportiva?

El dolor en la actividad física y deportiva se puede dividir en tres categorías: inducido por el ejercicio, no asociado a traumatismos; traumático, producto de las lesiones; y crónico o residual. En este caso hablaremos del dolor crónico o residual, ese dolor que no se va y con el que el deportista convive en ocasiones con molestias en ocasiones con un dolor importante.

 

¿Porqué se produce el dolor crónico en deportistas?

Por movimientos llevados más allá de límites funcionales, excesos en la actividad deportiva, lesiones frecuentes y de repetición, años de práctica deportiva intensa que causa desgaste en nuestro organismo, gestos repetitivos, cirugías… Es entonces cuando el precepto de que el deporte es salud se aparta de su premisa esencial y se convierte en generador de problemas y dolores que acompañan al deportista día a día.

Convivir con dolor no es fácil y puede causarnos problemas emocionales, en nuestro estado de ánimo pudiendo condicionar nuestras actividades de vida diaria, llevarnos a estar de mal humor, aislarnos e incluso deprimirnos.

El rol del psicólogo del deporte en la prevención, tratamiento y rehabilitación ha sido de gran importancia en el trabajo interdisciplinar para disminuir el efecto negativo de las lesiones en el deportista y gestionar correctamente el hecho de vivir con dolor.

«Convivir con dolor no es fácil y puede causarnos problemas emocionales»

 

En deportistas no profesionales y en personas que conviven con dolor crónico la ayuda del psicólogo también es fundamental para gestionar correctamente estas situaciones de dolor. Los avances médicos y científicos hacen que cada vez contemos con mejores medios para controlar y minimizar dolor aún así saber cómo gestionarlo es clave para que no empeore, se ha demostrado que en pacientes con dolor un aumento del estado tensional, nerviosismo o estrés lo empeoran mientras que en personas calmadas, positivas y animosas es más fácil de controlar, por lo tanto démosle la importancia real que tiene el aspecto mental y su tratamiento en cuestión del dolor.

 

«En deportistas no profesionales y en personas que conviven con dolor crónico la ayuda del psicólogo también es fundamental para gestionar correctamente estas situaciones de dolor.»

 

¿Esto es frecuente en deportistas profesionales?

Si el convivir con dolor es bastante común, tenistas, corredores, futbolistas, jugadores de baloncesto… Un claro ejemplo es Rafa Nadal llevan años compitiendo y conviviendo con lesiones y dolor, para ello se requiere una gran fortaleza mental. A pesar de que en el deporte profesional abundan los medios para tratamiento y recuperación de lesiones, la intensidad y las cargas de trabajo son tan elevadas que llevan a los deportista a convivir con dolor crónico.