EJERCICIO ISOMÉTRICO

 

_MG_5009 copia

Los ejercicios isométricos se caracterizan por el hecho de no necesitar        ningún movimiento para trabajar la musculatura. Solo con mantener          una posición determinada o mantener un peso sin movimiento ya se            está realizando un entrenamiento isométrico.

El tiempo de ejecución puede variar según el autor al cual nos estamos        refiriendo, el objetivo del ejercicio y al deportista.

Estos ejercicios, son muy usados en la rehabilitación ya que el aumento de fuerza es más grande que con un entrenamiento concéntrico o excéntrico, aunque claramente hay que tener mucho cuidado ya que un mal uso de estos ejercicios puede provocar lesiones.

Teniendo en cuenta los pesos suplementarios, podemos diferenciar dos tipos de entrenamientos isométricos:

Sin peso suplementario: Donde el cuerpo se mantiene en una determinada posición y el músculo elegido se tensa de manera isométrica durante un tiempo determinado.

Con peso suplementario: El mismo trabajo al que se le incluyen material externo como pesas, chalecos, cintas elásticas, etc.

El último aspecto relevante en este tipo de entrenamiento es el tiempo de descanso, dejando el tiempo necesario para que el músculo descanse bien para emprender otra repetición con total eficacia.

Ventajas del entrenamiento isométrico:

– Tiene una ejecución sencilla y no requiere de infraestructura de maquina de musculación

– Porcentajes altos de aumento de fuerza. El incremento de la contracción discurre en paralelo con la adquisición de fuerza.

– Ahorro de tiempo, es decir, eficacia del entrenamiento.

– Especialmente apropiado en el contexto de la rehabilitación. Un entrenamiento de estas características, ayuda eficazmente a compensar la atrofia muscular.

– Permite activar los músculos al máximo gracias al cansancio.

Inconvenientes del entrenamiento isométrico:

– Provoca un acortamiento de los músculos entrenados, ejerciendo una influencia negativa sobre la elasticidad muscular.

– No se mejora la capacidad cardíaca, respiratoria ni la circulatoria.

– Es un entrenamiento deficitario de la coordinación inter e intramuscular.

– Disminuye la velocidad de contracción.

– La tensión de grandes grupos musculares produce una respiración forzada, por lo que se tiene que evitar en los entrenamientos de niños y personas de edad avanzada.

Para evitar riesgos a la hora de practicar este tipo de ejercicios, contacte con profesionales del deporte.

POR SU SALUD, MUÉVASE!